Descripción del proyecto
Coordinadora del Proyecto: Dra. Alethia Fernández de la Reguera
Este proyecto investiga la militarización fronteriza, una de las políticas de criminalización y disuasión más potentes en los países de tránsito, a partir de dos estudios de caso: la frontera México-Guatemala y la frontera Polonia-Bielorrusia. México y Polonia son dos países tradicionalmente de origen y tránsito migratorio que han militarizado recientemente sus fronteras mediante reformas legales, consolidando una estrategia de securitización tanto al interior del país como en las regiones a las que pertenecen.
A pesar de que la militarización de las fronteras no es un fenómeno nuevo, la continua inversión en tecnologías e infraestructuras militares a escala mundial ha impactado las dinámicas fronterizas y los corredores migratorios en diversas regiones. En el marco de políticas enfocadas en la externalización del control fronterizo y del asilo, los cuerpos militares en países de tránsito generan importantes impactos socioambientales y violaciones a derechos humanos en las zonas fronterizas. Mediante una comparación interregional entre dos países de tránsito, esta investigación contribuye a romper el binarismo del análisis de controles fronterizos entre el Norte Global y el Sur Global, para comprender dinámicas entre el Sur Global y el Este Global.
El proyecto busca comprender comparativamente las diferentes formas en que la militarización (por medios legales y no excepcionales) impacta y transforma material y socio-ambientalmente el territorio, reconfigura los actores sociales (estatales, no estatales y extra-legales) y el acceso a derechos tanto de las poblaciones locales como de las personas migrantes. El proyecto analiza las tensiones jurídicas provocadas por la militarización de las fronteras para garantizar el acceso al derecho al asilo, especialmente el principio de no devolución en las zonas de tránsito, dada la práctica generalizada de push backs en estas zonas fronterizas. Por último, en el contexto de las transformaciones socioambientales y la coexistencia de actores estatales, no estatales y criminales en zonas fronterizas, el proyecto analiza las estrategias de resiliencia y resistencia de las personas que, en estas condiciones, realizan labores humanitarias y buscan facilitar el acceso a la protección internacional.